The Possible Use of Stevioside as a Therapeutic Alternative in Amoebiasis
01 Ene

El posible uso del esteviósido como alternativa terapéutica en la amebiasis

Introducción

Unmoebiasis se ha convertido en la tercera causa más común de muerte por parásitos en todo el mundo después de las infecciones por malaria y esquistosomiasis. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud, más de 40 millones de personas están perturbadas por esta enfermedad en todo el mundo, el 10% de las cuales pueden desarrollar una afección grave, con 50.000 a 100.000 reportadasmuertes anualmente.El metronidazol se prescribe con frecuencia para la amebiasis, pero tiene numerosos efectos secundarios como vómitos, diarrea, náuseas, dolor de cabeza y un fuerte sabor metálico en la boca.

Con este fin, se está prestando cada vez más atención a la búsqueda de compuestos fitoquímicos con efectos antiamebianos. Uno de esos compuestos,esteviósido (STV), es un glucósido diterpénico derivado de la planta naturalStevia rebaudiana. Además de una variedad de beneficios para la salud, que incluyen actividades antiinflamatorias, antihipertensivas, antitumorales y antivirales, también ha demostrado propiedades antiamebianas y se espera que sea una alternativa prometedora para el tratamiento de la amebiasis.

Acerca de la amebiasis

Amebiasis, también conocida como disentería amebiana,es una enfermedad parasitariaprevalece en áreas tropicales y subtropicales, que escausado porinfección deEntamoeba histolytica, un amebozoo parásito anaeróbico existirIngcomo trofozoítos (parásitos activos)o quistes (parásitos latentes). Generalmente, hay dos tipos de amebiasis: amebiasis intestinal y amebiasis extraintestinal.El extraintestinaltipoabarca afecciones como la amebiasis hepática, el absceso pulmonar amebiano, el absceso cerebral amebiano y la amebiasis cutánea, siendo el absceso hepático amebiano el más prevalente.



Morfológico, ultraestructural e histológicosCambios en trofozoítos tratados con STV

MorfológicoLyla disminución de las estructuras básicas relacionadas con el movimiento y adherencia al sustrato se observa enEntamoeba histolytica trofozoítosexpuestos a STV.



Ultraestructurally, hayuna pérdida de regularidad en la membrana celular, un aumento de la granularidad citoplasmática y un aumento de la vacuolas autofágicas enTrofozoítos de Entamoeba histolytica después del tratamiento STV.



HistologicalLyLos trofozoítos tratados con STV provocanesun respuesta inflamatoria, áreas de necrosis como el control y la formación de múltiples granulomas de menor tamaño que el control, delimitados principalmente por inflamatorios y no inflamatorios-células de empalizada epitelioide.

Efecto desteviósido enEntamoeba histolytica trofozoítos

STV a 10 mM a 25 mM suprime la viabilidad deTrofozoítos de Entamoeba histolytica de una manera dependiente de la dosis y el tiempo. Además, el STV disminuye la capacidad de adhesión a la fibronectina por los trofozoítos de E. histolytica,interfiere con la polimerización de la fibra de actina (disminución de la formación de la estructura del citoesqueleto de actina)y afecta la capacidad de destrucción de monocapas de trofozoítos (p. ej.una menor cantidad de trofozoítos y disminución de las áreas líticas).





Además, STVreprime la virulencia deEntamoeba Trofozoítos histolytica, como se manifiesta en el daumentard expression decysteineproteasecp1 y débil capacidad proteolítica de Cp1 y Cp5. Cysteineprotasas sonimportantes factores de virulencia secretados por la ameba dentro de su microambiente, y se consideran esenciales en la capacidad de este parásito para destruir tejidos humanos y degradar diferentes componentes de la matriz extracelular, como fibronectina, laminina y colágeno.



Conclusión
Basado en morfología, ultraestructural y histológico observaciones, el tratamiento de STV conduce a una reducción de la viabilidad, movilidad, adhesión y virulencia deTrofozoítos de Entamoeba histolytica, lo que sugiere su potencial como opción terapéutica para la amebiasis.

Referencia

Ortega-Carballo KJ, Gil-Becerril KM, Acosta-Virgen KB, Casas-Grajales S, Muriel P, Tsutsumi V. Efecto del esteviósido (Stevia rebaudiana) sobre los trofozoítos de Entamoeba histolytica. Patógenos. 2024; 13(5):373. Publicado el 30 de abril de 2024. doi:10.3390/patógenos13050373

BONTACEsteviósido RD

BONTACse ha dedicado a la investigación y desarrollo, fabricación y venta de materias primas para coenzimas y productos naturales desde 2012, con fábricas propias, más de 170 patentes globales, así como un sólido equipo de investigación y desarrollo. BONTAC tiene una rica experiencia en investigación y desarrollo y tecnología avanzada en la biosíntesis de Esteviósido Reb-D. BONTAC posee la solicitud internacional y las patentes autorizadas sobreEsteviósido Reb-D(US11312948B2 y ZL2018800019752), donde la calidad del producto (pureza y estabilidad) se puede garantizar mejor. El servicio integral para una solución de producto personalizada está disponible en BONTAC. Nuestros productos están sujetos a una estricta autoinspección de terceros, que vale la pena ser confiables.



Renuncia

Este artículo se basa en la referencia de la revista académica. La información relevante se proporciona solo con fines de intercambio y aprendizaje, y no representa ningún propósito de asesoramiento médico. Si hay alguna infracción, comuníquese con el autor para su eliminación. Las opiniones expresadas en este artículo no representan la posición de BONTAC. Bajo ninguna circunstancia BONTAC será responsable de ninguna manera por reclamos, daños, pérdidas, gastos, costos o responsabilidades (incluidos, entre otros, daños directos o indirectos por pérdida de ganancias, interrupción del negocio o pérdida de información) que resulten o surjan directa o indirectamente de su confianza en la información y el material de este sitio web.